Sociodemographic determinants and mortality of premature newborns in a medium and low-income population in Colombia, 2017-2019

Biomedica. 2023 Sep 30;43(3):385-.95. doi: 10.7705/biomedica.6863.
[Article in English, Spanish]

Abstract

Introduction: The birth of premature babies is a public health problem with a high impact on infant morbidity and mortality. About 40% of mortality in children under five years occurs in the first month of life.

Objective: To identify the association between maternal sociodemographic factors, premature birth, and mortality in newborns under 37 weeks in Santiago de Cali, 2017-2019.

Materials and methods: We conducted a descriptive, cross-sectional study. We evaluated the records of Cali's Municipal Public Health Office. We calculated the crude and adjusted odd ratios and confidence intervals (95%) using the logistic regression model, data processing in Stata 16, and georeferencing the cases in the QGIS software.

Results: From 2017 to 2019, premature babies in Cali corresponded to 11% of births. Poor prenatal care increased 3.13 times the risk of being born before 32 weeks (adjusted OR = 3.13; 95% CI = 2.75 - 3.56) and 1.27 times among mothers from outside the city (adjusted OR = 1.27; 95% CI = 1.15-1.41). Mortality was 4.29 per 1,000 live births. The mortality risk in newborns weighing less than 1,000 g increased 3.42 times (OR = 3.42; 95% CI = 2.85-4.12), delivery by cesarean section in 1.46 (OR = 1.46; CI 95% = 1.14-1.87) and an Apgar score - five minutes after birth- lower than seven in 1.55 times (OR = 1.55; CI 95% = 1.23-1.96).

Conclusions: We found that less than three prenatal controls, mothers living outside Cali, afro-ethnicity, and cesarean birth were associated with prematurity of less than 32 weeks. We obtained higher mortality in newborns weighing less than 1,000 g.

Introducción: El nacimiento de bebés prematuros es un problema de salud pública con gran impacto en la morbimortalidad infantil: cerca del 40 % de las muertes de niños menores de cinco años sucede en el primer mes de vida.

Objetivos: Identificar la asociación entre los factores sociodemográficos maternos, el parto prematuro y la mortalidad en recién nacidos menores de 37 semanas en Santiago de Cali, 2017-2019.

Materiales y métodos: Se hizo un estudio descriptivo transversal. Se evaluaron los registros de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Se calcularon las razones de probabilidad y los intervalos de confianza (95 %) crudos y ajustados mediante el modelo de regresión logística, en tanto que los datos se procesaron en Stata 16 y los casos se georreferenciaron con el programa QGIS.

Resultados: Entre el 2017 y el 2019, los nacimientos de bebés prematuros en Cali correspondieron al 11 %. El control prenatal deficiente aumentó 3,13 veces el riesgo de nacer con menos de 32 semanas (OR ajustado = 3,13; IC95% = 2,75-3,56) y, en madres de municipios fuera de la ciudad, 1,27 veces (OR ajustado = 1,27; IC95% = 1,15-1,41). La mortalidad fue de 4,29 por 1.000 nacidos vivos. Nacer con un peso menor de 1.000 g aumentó el riesgo de mortalidad en 3,42 veces (OR = 3,42; IC95% = 2,85-4,12) y, un puntaje Apgar menor de siete a los cinco minutos del nacimiento, en 1,55 veces (OR=1,55; IC95% = 1,23-1,96).

Conclusiones: Se encontró que tener menos de tres controles prenatales, la procedencia de la madre fuera de Cali, ser afrodescendiente y el parto por cesárea, estaban asociados significativamente con la prematuridad de menos de 32 semanas. Hubo mayor mortalidad en los recién nacidos con menos de 1.000 gramos al nacer.

Introducción.: El nacimiento de bebés prematuros es un problema de salud pública con gran impacto en la morbimortalidad infantil: cerca del 40 % de las muertes de niños menores de cinco años sucede en el primer mes de vida.

Objetivo.: Identificar la asociación entre los factores sociodemográficos maternos, el parto prematuro y la mortalidad en recién nacidos menores de 37 semanas en Santiago de Cali, 2017-2019.

Materiales y métodos.: Se hizo un estudio descriptivo transversal. Se evaluaron los registros de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Se calcularon las razones de probabilidad y los intervalos de confianza (95 %) crudos y ajustados mediante el modelo de regresión logística, en tanto que los datos se procesaron en Stata 16 y los casos se georreferenciaron con el programa QGIS.

Resultados.: Entre el 2017 y el 2019, los nacimientos de bebés prematuros en Cali correspondieron al 11 %. El control prenatal deficiente aumentó 3,13 veces el riesgo de nacer con menos de 32 semanas (OR ajustado = 3,13; IC95% = 2,75-3,56) y, en madres de municipios fuera de la ciudad, 1,27 veces (OR ajustado = 1,27; IC95% = 1,15-1,41). La mortalidad fue de 4,29 por 1.000 nacidos vivos. Nacer con un peso menor de 1.000 g aumentó el riesgo de mortalidad en 3,42 veces (OR = 3,42; IC95% = 2,85-4,12) y, un puntaje Apgar menor de siete a los cinco minutos del nacimiento, en 1,55 veces (OR=1,55; IC95% = 1,23-1,96).

Conclusiones.: Se encontró que tener menos de tres controles prenatales, la procedencia de la madre fuera de Cali, ser afrodescendiente y el parto por cesárea, estaban asociados significativamente con la prematuridad de menos de 32 semanas. Hubo mayor mortalidad en los recién nacidos con menos de 1.000 gramos al nacer.

Keywords: Obstetric labor; premature; social; determinants of health; Developing Countries; Colombia.

MeSH terms

  • Cesarean Section*
  • Child
  • Child, Preschool
  • Colombia / epidemiology
  • Cross-Sectional Studies
  • Female
  • Humans
  • Infant
  • Infant, Newborn
  • Infant, Premature
  • Poverty
  • Pregnancy
  • Premature Birth* / epidemiology